jueves, 21 de enero de 2016

LA VICEPRESIDENCIA PRESENTÓ LA REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO “LA MIGRAÑA” NÚMERO 16






(LA PAZ).- Con la participación del grupo musical “Entre dos aguas”, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia presentó, esta noche, la revista de análisis político “La Migraña”, en su número 16, dedicado “A diez años del Proceso de Cambio en Bolivia”.
En sus 160 páginas, “La Migraña”, número 16, pone a consideración de sus lectores, en su I sección: Para seguir pensando el mundo desde Bolivia, los artículos: “El proceso boliviano en clave regional”, de Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado; “Podemos y la experiencia boliviana. Acerca de la construcción de un nuevo proyecto español de voluntad popular”, escrito por Salvador Schavelzon; “Acumulación y violencia”, redactado por Elmar Altvater; y “Política del compromiso sociológico”, de Gérard Mauger.
En su II sección, La democracia y el mar, la revista de análisis político, ofrece los siguientes trabajos: “Una lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia”, de Farit Limbert Rojas Tudela; “Desafíos para pensar la memoria colectiva desde Bolivia”, redactado por Sue Yanamoto; “La invención de la política en Bolivia: esbozo de una respuesta a la reelección presidencial”, de Daniela Ochoa Ovando; y “El rol de los medios de comunicación en la política: opinión pública vs construcción del sentido común”, de Patricia Guzmán Cabello.
El presente número de “La Migraña”, en su III sección, Aportes revolucionarios y organización, presenta los artículos: “Transformaciones en la igualdad de género en Bolivia: un breve análisis de los cambios y brechas de género”, de María Eugenia Rojas; “Cárcel y lucha en el País Vasco”, de Arnaldo Otegi Mondragón Logroño; “Breve balance económico y social del gobierno del MAS-IPSP”, escrito por Mariana Zeballos; y “Subjetividad y subversión en política: reactualizando la historia desde abajo”, de Cynthia Daniela Franco Pinto.
De igual manera, la presente publicación, en su IV sección, Democracia intercultural y descolonización, pone a consideración de sus lectores: “Democracia intercultural: la experiencia de habitar cuidando la diversidad”, de Miren Itxaso Arias Arana; “La nación en Bolivia: una lectura de Fausto Reinaga a la luz de Franz Fanon”, de Alison Lemos Gama da Silva y María Julia Giménez; “La alternativa educativa ¿por qué la educación es una alternativa?”, de Juan Ángel Calderón; y “Crónicas del desmantelamiento de Bolivia”, de Víctor Hugo Romero.
La revista de análisis político, en su V sección, Geopolítica y derechos humanos, ofrece los siguientes trabajos: “Mapeas o te mapean: (geo) política de un instrumento de gobierno en Bolivia”, de Louca Lerch; “Imperio, imperialismo y extractivismo”, entrevista a Atilio Borón; y “Entendiendo la diplomacia de los pueblos”, de Gabriel Alejandro Villalba Pérez.
El la VI sección, Culturas y letras, se publican los siguientes artículos: “El escribir como una forma de trascender”, de Álvaro García Linera; “El arte plástico en Oruro y la visibilización de imágenes del indio. La construcción de la interculturalidad en el marco de la comunicación para el desarrollo”, de Ricardo Rocha; “El teatro del oprimido. Método de fuerza en la lucha por un nuevo sentido común”, redactado por Hjalmar Jorge Joffre-Eichhorn; y “Sicko de Michael Moore, documental que explora las crudas realidades del sistema de salud norteamericano”, de Javier García Bellota.
Y en la VI sección, Ojo lector, se sugiere la lectura de los siguientes libros: “Notas sobre la revolución latinoamericana”, de Patricio Echegaray; “El Estado absolutista”, de Perry Anderson; “Una vez más comunismo. Breve antología pirata”, de Toni Negri; “La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel”, de Alexander Kojève; “Figuras de disenso”, de Terry Eagleton; “¿Quién inventó a Chávez?”, de Modesto Emilio Guerrero; “Las redes del poder”, de Michel Foucault; y “El líder revolucionario y el hombre nuevo”, Evo Morales, Álvaro García Linera y Ernesto “Che” Guevara.
Todas estas publicaciones se encuentran disponibles para el público en la Biblioteca y Archivo Histórico de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario