(LA PAZ).- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, evaluó los aciertos y errores del gobierno en estos diez años de gestión, entre lo positivo destacó que haya una ampliación de la democracia, el trabajo de la Asamblea Constituyente y el modelo económico; entre los errores, la elección de autoridades judiciales por el pueblo, no haber controlado el manejo de recursos en el Fondo Indígena y no mantener una relación estrecha con las universidades, esto en la revista “Al Día”, difundida por la red Bolivisión.
La autoridad nacional destacó, como un acierto en lo político, el que el país esté gobernado por “los humildes, la gente del pueblo, los que cuyo destino les había llevado a que simplemente podían ser obreros, albañiles, campesinos y hoy se hayan convertido en presidente, ministros y asambleístas; indígenas gobernando el país”, aseveró.
Asimismo, indicó que, en su percepción, este es uno de los cambios más importantes en el país ya que antes los indígenas habían sido excluidos “por ley o por discriminación silenciosa y ahora se hacen cargo de la gestión del gobierno y del poder, y eso es una ampliación de la democracia y eso quiere decir que la democracia está funcionando”, acotó.
En cuanto al sistema institucional, resaltó el trabajo desarrollado por la Asamblea Constituyente porque “reorganizó el sistema de gobierno de Bolivia: derechos, potestades, instituciones y la incorporación de la autonomía”.
“Con la Asamblea Constituyente, autonomía significa que hay tres niveles de gobierno: el plurinacional, con su asamblea legislativa; el departamental, con su gobernador y su asamblea departamental, elegida por voto directo y con capacidad de hacer leyes, eso no había hasta antes de 2010; además, ahora los municipios tienen capacidad legislativa; y se incorpora la figura de autonomía indígena-originaria”, explicó.
El mandatario de Estado también señaló, como parte de los aciertos, la aplicación de un modelo económico de crecimiento, de distribución de la riqueza, de diversificación de la producción e inicio de la industrialización, lo que lo hace suficientemente consistente para resistir los embates de la crisis internacional.
“Esto es muy importante porque todos los países hermanos están con problemas económicos y Bolivia tiene un amortiguador que resiste esa crisis. Cuando se va al extranjero, siempre nos preguntan cómo ha hecho el país para crecer de una economía de nueve mil millones de dólares, en 2005, a una de 34 mil millones de dólares, en 2016”, complementó.
Por otro lado, reconoció que entre los errores que el gobierno cometió se tiene la elección de las autoridades del Órgano Judicial mediante el voto del pueblo y ya no mediante el cuoteo parlamentario.
“Pasamos de un cuoteo partidario a un cuoteo de organizaciones sociales y no fue la solución, lo admitimos, nos equivocamos y ahora hay que encontrar una tercera opción”, aseveró.
Asimismo, enfatizó en que es necesario involucrar a organismos colegiados y de universidades para la elección de autoridades judiciales que no sean corruptas y cumplan con su labor; también, es necesaria la aplicación de códigos más estrictos y de una reforma educativa en las universidades.
De igual manera, García Linera señaló que otro error cometido es no haber ejercido un mayor control en el manejo de los recursos del Fondo Indígena. “Los compañeros no tomaron en cuenta los procedimientos que, en general, se utilizan para el manejo de recursos públicos y se dio lugar a lo que conocemos”, agregó.
“Me duele mucho porque varios de los que están presos son compañeros nuestros de mucho antes, pero cometieron un error y la posición del gobierno es muy firme de no proteger a nadie y que todos deben afrontar a la justicia en condición de igualdad”, aseguró.
Finalmente, indicó que otro error cometido por el gobierno es no haber fortalecido una relación cercana con las universidades “de tal manera que se podía articular la universidad con la velocidad y las necesidades del Estado”, añadió.
“El gobierno está corriendo a 240 por hora y la universidad a 15; hay rezago, hay que encontrar, tanto de parte de los rectores como de nosotros, las vías que, sin afectar la autonomía universitaria, permitan que el conocimiento y los recursos de tanta juventud se articule a las necesidades y requerimientos de este Estado que está en etapa de industrialización y que necesita a un conjunto de gente preparada”, explicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario