domingo, 17 de enero de 2016

EL VICEPRESIDENTE SEÑALÓ QUE BOLIVIA ES EL PAÍS DE LAS OPORTUNIDADES COMO SE AFIRMÓ EN ARGENTINA



(LA PAZ).- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, señaló, esta noche, en su participación en el programa “Democracia Directa”, emitido por Btv, que en la actualidad Bolivia es el país de las oportunidades, tal como se afirmó en un programa argentino difundido en un medio de comunicación no progresista.
“‘Bolivia es el país de las oportunidades en América Latina’, fantástico; antes veíamos a bolivianos yendo hacia Argentina y ahora vemos a argentinos viniendo a Bolivia a ganar un salario”, aseveró la autoridad nacional.
Luego, recordó que en 2005 el salario mínimo en Bolivia era de 40 dólares y en Argentina 240; en la actualidad, el salario mínimo en el país es de 240 dólares y en Argentina 450 dólares.
“Nos llevaban con seis veces, ahora nos llevan con menos del doble y si seguimos con nuestro ritmo de crecimiento económico, vamos a acabar con un salario similar al argentino y al chileno en los siguientes años. Bolivia se ha colocado a la vanguardia y hasta es reconocida como modelo de país y los argentinos ven con una sana envidia a Bolivia”, enfatizó.
García Linera destacó el crecimiento económico registrado en el país, como uno de los cambios más importantes, ya que pasó de nueve mil millones de dólares, en 2005, a 33 mil millones de dólares, en 2015; y “nuestro papel en el continente es diferente porque nos convertimos en un centro de irradiación geopolítica y geoeconómica, una potencia en lo económico, en lo político y en lo social,”, añadió.
Asimismo, nombró seis logros del gobierno: movimientos sociales que dirigen al país por encima de los partidos políticos; reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho histórico y como sujetos de poder; consagración de la autonomía; la nacionalización del gas, petróleo, la energía eléctrica, el agua y las telecomunicaciones; la visibilización internacional y la victoria ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la causa marítima.
“Somos un país que cuando va a cualquier parte del mundo, no pasamos desapercibidos, pasamos como un país que tiene una propuesta: en las Naciones Unidas hicimos aprobar el ‘ama sua, ama quella y ama Llulla’ como principios, el acceso al agua como derecho humano, se ha logrado la despenalización del acullico; es decir que Bolivia tiene liderazgo internacional”, complementó.
Por otro lado, la autoridad nacional, al recordar el proceso revolucionario vivido en el país desde 2006, se refirió a la ruptura de la estructura racista acumulada durante siglos que se dio con la llegada de los indígenas al poder, lo cual no era aceptable para muchas personas que se rebelaron ante esta realidad y hostigaron a los indígenas y campesinos en varios departamentos.
“Va a ser una batalla contra esta discriminación racista y contra este colonialismo interno que había caracterizado Bolivia, que incluso la Revolución de 1952 había reciclado, pero Evo Morales y la Revolución democrática y cultural lo que hace es poner un fin al racismo”, explicó.
Además, afirmó que lo que ha sucedido en el país es la revolución más importante, no solo en América Latina, sino también en Bolivia, “otras revoluciones cambiaban de gobierno, pero seguían siendo las mismas familias en el gobierno, lo que pasa en 2006 es que una clase social, una culturas, unos pueblos marginados asumen el poder político y eso quiebra la historia política, económica y social de la historia del país en los últimos 180 años”, complementó.
Desde entonces, el futuro de los indígenas y campesinos cambió porque dejó de ser que se desempeñasen como albañiles, cargadores o empleadas domésticas; sino podían aspirar a ser autoridades. “El mundo se ha invertido y ahora lo que se ha dado en los hechos también debe traducirse en una modificación de los comportamientos, de los lenguajes, es más difícil de erradicar, pero ya se dio un paso fundamental”, agregó.
“El país ha cambiado y este cambio es irreversible, los indígenas han entrado a la política por la puerta ancha, son poder, pero hay que mejorar” y se debe empoderar a los indígenas de tierras bajas, pese a ello, “el horizonte plurinacional es de largo aliento, igualdad de pueblos, reconocimiento de pueblos indígenas, economía plural y la autonomía son los pilares de una época que va a durar mucho tiempo”, indicó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario