Blog oficial de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
jueves, 4 de febrero de 2016
EL VICEPRESIDENTE DIALOGÓ CON LOS ESTUDIANTES DE LA UCB DE COCHABAMBA
(COCHABAMBA).- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, dialogó con los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba respecto a la construcción de la ciudadela científica y tecnológica, también, de la meta de convertir a Bolivia como centro energético latinoamericano mediante grandes inversiones, además, del papel de la juventud como pilar de la ciencia y la tecnología.
A manera de introducción, la autoridad de Estado explicó cómo se encuentra la economía del país en base a la presentación de diversos datos entre los que destacó el incremento del tamaño de la economía de 9.500 millones de dólares, en 2005, a 34 mil millones de dólares, en la actualidad.
“Esto es importante porque si se tiene una economía tan pequeña, la influencia en el contexto es muy limitada y las oportunidades para la gente son limitadas, por lo tanto, se tiene una economía estancada. Pero, si se tiene una economía más grande, hay más oportunidades”, añadió.
Asimismo, indicó que la clave de todo es mantener y garantizar este crecimiento porque se tiene más trabajo, mayor inversión, más consumo, mayor necesidad de contar con personal capacitado, entre otras oportunidades.
De igual manera, señaló que el ingreso per cápita promedio, en 2005, era de mil dólares por persona, actualmente es de tres mil dólares y se espera incrementarlo a cinco mil dólares y hasta 12 mil dólares por persona, en los siguientes años, “la gente que incrementa sus ingresos también aumenta su consumo”, agregó.
Además, afirmó que se cuenta con 22 mil millones de dólares en ahorro y bancos, “y esto es beneficioso porque dos terceras partes de este dinero se dirigen a promover desarrollo industrial, empresarial o de construcción” y producción en general.
A esto se debe sumar los 13 mil millones de dólares que se tiene en reservas internacionales del Banco Central, “esto es lo que va a servir para la construcción de la petroquímica, la planta de litio, la planta de cemento, todas las obras macro van a ser financiadas con las reservas internacionales”, aseveró.
El vicepresidente también mostró los motores de la economía nacional y su crecimiento en estos últimos diez años: hidrocarburos, minería, agricultura, construcción, telecomunicaciones y transporte y servicios, “estos son los sectores más importantes y motores de la economía”, añadió.
También, explicó que el aporte del mercado interno es el que mueve la economía boliviana, por el incremento del consumo, “esta es la clave del secreto de Bolivia, en economía, respecto al continente”, acotó.
Y con el objetivo de llevar a 1.7 millones de bolivianos en extrema pobreza a la clase media se habilitará un espacio de continua expansión del mercado interno, “este hecho de justicia será la clave del crecimiento económico”, dijo.
Por otro lado, la autoridad nacional señaló que en los siguientes cinco años, el Estado invertirá 12 mil millones de dólares en hidrocarburos; en industrialización, 2.600 millones de dólares; en minería y explotación de litio, mil millones de dólares; en generación de energía, 5.800 millones de dólares; construcción y mejoramiento de carretas, 11 mil millones de dólares; en construcción y equipamiento de hospitales, 1.700 millones de dólares y en otros sectores más.
El mandatario de Estado aseguró que se quiere llegar a la industrialización de materias primas y al ingreso gradual de la economía del conocimiento mediante el mejoramiento de la educación que, actualmente, tiene el 8.5 % de toda la inversión en el país, la organización de las olimpiadas educativas, se brindan becas a los mejores profesionales, entre otras medidas asumidas por el ejecutivo.
Asimismo, se prevé la construcción del centro de energía nuclear para usos benéficos en medicina, agricultura e investigación.
Finalmente, se refirió a la construcción de la ciudadela del conocimiento, idea que surgió a raíz de que una empresa privada que produce software para la exportación señaló que no cuenta con el personal adecuadamente formado y tienen que capacitarles específicamente de uno a dos años.
“Va a ser una ciudadela para el estudio en áreas específicas que tienen una demanda garantizada de trabajo, tanto del sector privado como del sector público. Es una fábrica de cerebros con valor agregado”, acotó.
Además, indicó que las áreas en las que se trabajarán son: software, hidrocarburos, energía, física, robótica, litio y otras relacionadas a estas, de acuerdo a lo que sea conveniente para el inversionista privado y a las empresas públicas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario