(LA PAZ).- Álvaro Marcelo García Linera, desde adolescente, se inclinó por los conocimientos sociales, llevándolo a estudiar, por su cuenta, economía, filosofía y marxismo. A los 15 años leyó los tres tomos de “El capital”, de Carlos Marx; a los 16, los "Cuadernos de la cárcel", de Gramsci y los textos clásicos de Kant, Hegel, Sartre y Nietsche.
Al culminar el bachillerato, en la ciudad de Cochabamba (Bolivia), fue a estudiar la carrera de Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La elección de matemáticas se debió a que en el caso de las ciencias sociales, él consideraba que podía estudiar por sí mismo y en debate con autores; en tanto que en matemáticas requería de guías de estudio, que en este caso los brindaba la universidad.
Antes de culminar sus estudios universitarios en matemáticas, decidió regresar a Bolivia para establecer, junto a otras personas, una organización guerrillera clandestina para enfrentar la ofensiva neoliberal que se abalanzaba sobre el continente.
Al retornar a Bolivia, escribió dos libros sobre teoría política: "Las condiciones de la revolución social en Bolivia" y "De demonios escondidos y momentos de revolución: Marx y las extremidades del cuerpo capitalista".
Hasta 1992 se dedicó a la organización y aporte ideológico al Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), en 1992 fue encarcelado por alzamiento armado. Durante los cinco años que estuvo en prisión, sin sentencia, amplió sus estudios sobre sociología del trabajo y escribió el libro, “Forma valor y forma comunidad”, que presentó en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), cuando aún se encontraba en prisión. Posteriormente, fue publicado por el prestigioso Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) de Argentina y reeditado en Chile y México.
García Linera, al salir de la cárcel, dio cátedra de pensamiento político boliviano invitado por la UMSA, lugar donde impartió el “Seminario de fuentes” y el “Seminario de tesis”.
Al formar parte de la carrera de Sociología, llevó delante el taller denominado “Vertical”, que estuvo dirigido al desarrollo de investigaciones realizadas por sus alumnos, pero dirigidas por su persona, las mismas que fueron compiladas en dos trabajos: “Reproletarización. Nueva clase obrera y desarrollo del capital industrial en Bolivia (1952-1998)” y “La condición obrera en Bolivia. Estructuras materiales y sombólicas del proletariado de la minería mediana (1950-1999)”. Ambas publicaciones fueron compiladas en la reciente publicación “La condición obrera en Bolivia. Siglo XX” (2014), que además contiene “Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política”, que se publicó en 2004.
A raíz de su producción intelectual, García Linera fue invitado a impartir clases a nivel superior en la rama de Ciencias Sociales de la UMSA, de la Universidad Gabriel René Moreno; y en el ámbito internacional, charlas magistrales, en prestigiosas universidades de México, Argentina, Brasil, España y Francia.
En 2004, se le otorgó el principal reconocimiento que brinda la academia ecuatoriana a los investigadores del continente, el premio “Agustín Cueva” en Ciencias Sociales, de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central de Ecuador.
En 2008, Clacso publicó una colección de artículos de teoría política y social, bajo el título de “La potencia plebeya”, este libro fue traducido al francés, portugués, alemán e inglés, y reeditado en Colombia, Argentina, México, Brasil, Estados Unidos, Francia, Alemania, Grecia y Rusia; lo que lo constituyó en uno de sus textos de mayor difusión en el mundo, puesto que en Estados Unidos ya se publicó la segunda edición.
En reconocimiento a una lucha incansable por la emancipación de los pueblos de Bolivia y de América Latina plasmada en ideas y textos, a Álvaro García Linera se le han otorgado varios títulos Honoris Causa: por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Chile), la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), la Universidad Nacional Ecológica (Bolivia) y la Universidad Nacional de Salta (Argentina).
En los últimos años, la Universidad Nacional de Córdoba, de Argentina; la Universidad Alberto Hurtado, de Chile y la Universidad de Londres han organizado coloquios y cátedras de estudio sobre “El Pensamiento Político de Álvaro García Linera”, como parte de la formación de los estudiantes universitarios en ciencias sociales.
En 2015, en su calidad de académico e investigador social, fue invitado por la Universidad de letras y humanidades de renombre, una de las más antiguas y prestigiosas, la Sorbona, París, a impartir una conferencia magistral denominada “La vía democrática al socialismo”, esto en el marco del “Coloquio internacional dedicado a la obra de Nicos Poulantzas: un marxismo para el siglo XXI”, el 16 de enero de 2015.
La producción teórico literaria de análisis de Álvaro García Linera lo llevó a ser invitado a brindar conferencias magistrales importantes entre las que se destacan: su participación en el acto de inauguración de la Edición 52 del Premio Literario Casa de las Américas, Cuba, el 17 de enero de 2011; “A la izquierda europea”, intervención en el IV Congreso de Partidos Europeos de Izquierda, Madrid, España, el 13 de diciembre de 2013.
Asimismo, participó en el conversatorio “Marx, la izquierda europea y la transformación social”, realizado en el Espace Niemeyer (Coupole) de París-Francia, el 8 de abril de 2014; participó con una ponencia en “Diálogo Europa-América Latina: de la democracia fósil a la democracia plebeya”, en el foro internacional “Emancipación e Igualdad”, realizado en el Teatro Nacional Cervantes de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 12 de marzo de 2015.
También, participó, con la ponencia “Crisis griega: el desafío de una nueva izquierda y del renacimiento europeo”, en la segunda jornada de debate “La Europa envejecida en un mundo de desorden y crisis”, que era parte de la octava versión del “Resistance Festival”, realizada en la Universidad Agrícola de Atenas, Grecia, el 20 de junio de 2015.
Además, brincó la conferencia “El proceso nacional en clave regional”, en el II Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP) 2015, el 29 de septiembre de 2015; y presentó la disertación "Profundización de la democracia en los procesos progresistas de América del Sur", en la clausura del ciclo conmemorativo a los cien años del nacimiento de José Luis Massera, realizada en el Paraninfo de la Universidad de la República Oriental de Uruguay el 30 de octubre de 2015.
Durante el ejercicio de sus funciones como vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, escribió varios libros sobre gestión de gobierno y teoría del Estado, entre los que se pueden citar: “Las tensiones creativas de la revolución” (2011); “El ‘oenegismo’, enfermedad infantil del derechismo” (2011); “Geopolítica de la Amazonía” (2012); e “Identidad Boliviana. Nación, mestizaje y plurinacionalidad” (2014).